La pandemia ha hecho desaparecer prácticamente todos los empleos creados en los dos años anteriores en España: 697.400 puestos de trabajo (-3,5% interanual)
«A estas alturas ya se han recuperado 6 de cada 10 empleos perdidos durante la pandemia, pero sigue haciendo falta la puesta en marcha de más políticas activas de empleo para favorecer la contratación»
“En un escenario de incertidumbre por la segunda ola, el nuevo estado de alarma y las crecientes restricciones, las previsiones de crecimiento del empleo dependen de las ayudas de la UE”
Los menores de 25 años se llevan la peor parte de la pandemia: descenso en el empleo de un 23,9% interanual (pérdida de 244.000 puestos de trabajo y 1 de cada 5 afiliaciones)
“El rebrote, las nuevas restricciones y la expiración del plazo por el cual se prohibió despedir a los beneficiados por ERTE, anticipan que el mercado de trabajo tenderá a empeorar en el último trimestre del año”
Más del 90% de las empresas ya tiene implantado el registro salarial que exige la normativa de igualdad pero en otros campos sigue existiendo una importante brecha de género
Tras unos datos de septiembre esperanzadores, “las previsiones a futuro dependerán del efecto de los confinamientos y la incertidumbre en la recuperación”
El decreto del Estado de Alarma redujo la siniestralidad laboral un 13,3% en España, pero también la creación de empresas, que ha bajado un 6,6% interanual
Tras unos datos de agosto que suponen “la culminación de un mal verano para los sectores más afectados por la pandemia”, se espera un mes de septiembre en el que continúe la tendencia y caiga el número de afiliados a la Seguridad Social
El salario medio español sigue creciendo, pero a menor ritmo: alcanza los 1.700 euros, con un incremento interanual de un 1,5%, frente al crecimiento de un 2,2% anterior
Las ofertas que requieren un título de FP (38,76%) caen en 2019 y se sitúan de nuevo ligeramente por debajo de las que demandan un título universitario (38,82%)
Tras unos datos de julio que muestran que “el mercado laboral da síntomas de una paulatina normalización”, se espera que en agosto cambie la tendencia y se experimente un leve descenso en el número de afiliados a la Seguridad Social
Los datos de la EPA confirman que la recuperación del empleo y de la economía va a ser lenta. En el tercer trimestre de 2020 puede esperarse que la tasa de paro aún suba un par de décimas hasta el 15,5%
Tras unos datos de junio que “sugieren que el peor momento para el mercado laboral podría haber quedado atrás”, se espera un mes de julio en el que continúe la tendencia y aumente el número de afiliados a la Seguridad Social
Los directivos españoles basan sus decisiones en los datos (83,9%), su propio instinto (48,2%) y en la información de los medios de comunicación (30,2%)
La presencia de mujeres en los órganos de dirección es inferior al 25% en el 51% de las empresas, y entre los mandos intermedios, inferior al 50% en el 70% de ellas
Tras unos datos de mayo “mejores” de lo esperado: “la moderación de las restricciones y la estacionalidad favorable permiten esperar los datos de junio con un cauto optimismo, siempre que no repunten los contagios por Covid-19”
En mayo el paro podría alcanzar a los 4 millones de personas en España: “todos los esfuerzos deben centrarse en mantener y recuperar la economía productiva”
El efecto de los ERTEs crea una distorsión en los datos de la EPA: “la tasa de paro del 14,4% queda muy lejos de la realidad. Si se incluyen a los afectados por ERTEs y autónomos, la tasa estaría entre el 35 y el 40%”
Adecco Group Institute valora las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno: “hay voluntad de minimizar el riesgo de colapso sanitario, pero también inseguridad por una normativa en continuo cambio”
Adecco y su Fundación se adhieren al Chárter de Teletrabajo y Flexibilidad para fomentar un cambio cultural que impacte en todas las esferas de la sociedad
Tras las cifras de paro de enero, en febrero se prevé una nueva subida hasta los 3.263.400 desempleados, pero también de la afiliación a la Seguridad Social hasta los 19.214.400 de personas trabajadoras
Para el primer trimestre de 2020 se prevé un aumento del número de ocupados del 1,7% interanual (332.000 personas), situando la tasa de paro en el 14,2%